Tandil cuenta con una red de puntos Limpios conformada por estaciones fijas y móviles en las que se reciben residuos sólidos domiciliarios acercados por los vecinos, que luego son recuperados. Se trata de una propuesta fundamental para la mitigación del cambio climático porque no solo reduce la cantidad de residuos que generamos, sino que también contribuye con la economía circular, generando beneficios para otras instituciones con las que se trabaja en red. Se reciben: cartón, vidrio, plástico, latas, aerosoles, envases de tetra brick, desechos tecnológicos, aceite de cocina usado y saches.
Ubicaciones:
REHTO (Reutilización Eficiente de Hardware Tecnológicamente Obsoleto) es un proyecto dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN que se propone reducir el impacto ambiental que ocasionan los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos a través de una adecuada gestión de los mismos. Busca propiciar acciones educativas referidas al consumo responsable y a la concientización sobre los riesgos ambientales, reutilizar computadoras obsoletas o dañadas para dar respuesta a las demandas tecnológicas de diferentes sectores de la comunidad (instituciones públicas, instituciones educativas, organizaciones sociales, etc.), fomentar la inclusión social y generar un espacio de práctica y capacitación para futuros profesionales del sector tecnológico. Ligada a REHTO, surgió la cooperativa, también con el propósito de darle un tratamiento más sustentable a los aparatos tecnológicos, pero, además, el objetivo de generar fuentes de trabajo. La cooperativa busca reutilizar los elementos tecnológicos, los materiales o los componentes. En caso de que no se puedan recuperar, se busca reciclarlos para evitar consecuencias nocivas sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta que los elementos eléctricos tecnológicos generan residuos que son muy contaminantes. La otra parte fundamental del proyecto es la inserción laboral, empleando a más de una decena de trabajadores.
Ubicaciones:
Se trata de un grupo de recicladores que se organizaron en una cooperativa para darle valor a los residuos que se generan en la ciudad con el objetivo de que sean reutilizados o reciclados. También buscan concientizar sobre el trabajo de los recuperadores urbanos y cartoneros. Además de recibir descartes de todo tipo, proponen algunos servicios como la destrucción de materiales de archivo confidencial con todos los resguardos necesarios.
Ubicaciones:
La Cooperativa Proyectarte se dedica a recuperar todos aquellos elementos y materiales que otras personas u organizaciones ya no usan. Su trabajo consiste en recuperar, clasificar, acopiar y reinsertar en el mercado productivo diferentes tipos de descartes, como vidrio, cartón, papel, plástico y metales. Esto permite darles una nueva vida, transformandolos en materia prima para otros.
Ubicaciones:
Se trata de una Asociación Civil que persigue difundir el cuidado del medio ambiente. Realizan diferentes acciones de concientización para difundir hábitos más sustentables.
Desarrollaron un plástico biodegradable a partir de cáscaras de cítricos desechadas por fábricas de mermelada. Comenzó como un proyecto escolar y se volvió en un emprendimiento que esperan perfeccionar hasta llevarlo a la producción masiva.
Es un grupo de vecinos del partido de Tandil que realiza distintas acciones para evitar la degradación de nuestras sierras y su entorno. Busca preservar el paisaje, los cursos de agua y la biodiversidad de la zona, al mismo tiempo que concientizar a los tandilenses sobre los efectos negativos que producen algunas actividades humanas sobre las sierras. En sus redes sociales disponen de una gran cantidad de información sobre el tema, materiales educativos y un recuento de las acciones que realizan. También allí se puede encontrar información acerca de cómo sumarte y colaborar.
Es un espacio educativo y de investigación llevado adelante por el Instituto ECOSISTEMAS de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Allí se llevan adelante varios proyectos de conservación de especies autóctonas y de biorremediación ambiental. Entre sus proyectos se destaca el vinculado a la conservación del sapito de las sierras, una especie única de la región serrana de Tandil que hoy en día está en peligro de extinción. Se busca recrear de manera artificial su hábitat para que puedan reproducirse y así devolverlos a su entorno natural.
Además de su importante acción social, Granja Los Pibes ha asumido la tarea de contribuir a la concientización sobre el cuidado y la preservación de la flora y la fauna silvestre, buscando preservar la riqueza y la biodiversidad que nos rodea. Realizan acciones de rescate, estudios veterinarios y liberaciones, y también un Ecoparque. Proponen diferentes maneras de contribuir a la misión: apadrinar, correr la voz y conservando el cuidado de Tandil.
Es un vivero que produce plantas nativas de Tandil y la zona. También contribuyen a la divulgación del conocimiento sobre la flora local y proponen diferentes ciclos formativos.